Las celosías de la Alhambra de Granada más famosas

LA TIENDA ESTÁ CERRADA HASTA EL 12 DE MAYO. TODOS LOS PEDIDOS SE ENVIARÁN A PARTIR DE ENTONCES, INDEPENDIENTEMENTE DEL MÉTODO DE ENVÍO SELECCIONADO, GRACIAS.

0

Tu carrito está vacío

Whatsapp
  • Add description, images, menus and links to your mega menu

  • A column with no settings can be used as a spacer

  • Link to your collections, sales and even external links

  • Add up to five columns

  • Descubre las celosías de la Alhambra más famosas

    6 lectura mínima

    Descubre las celosías de la Alhambra más famosas

    Las celosías de la Alhambra son fuente de inspiración para muchas de las empresas que nos dedicamos a la fabricación de celosías de madera para decoración. Sus cenefas y diseños geométricos nos llevan al monumento y nos adentran en su historia.

    Las celosías de la Alhambra

    En la Granada nazarí, las celosías árabes de madera eran muy utilizadas para dividir los espacios femeninos del exterior. Tras ellas, se escondían las mujeres, aunque podían ver y observar todo lo que sucedía a su alrededor sin ser vistas. 

    Según los estudios, las celosías de la Alhambra se encontraban en los palacios, aunque no se sabe con certeza donde estos últimos se ubicaban, probablemente serían las plantas superiores. 

    Las técnicas de fabricación de celosías hispanomusulmanas eran el atarejado donde se juntan las piezas y van uniéndose sobre una base, o bien, el apeinazado donde las piezas se ensamblaban entre sí.

    Además, las celosías de madera de la Alhambra servían para generar corrientes de aire fresco en verano, por lo que se ubicaban cerca de fuentes y estanques. Así como dependiendo de su disposición y dibujos, tamizar la luz o dejarla entrar.

    ¿Cuáles son las celosías de la Alhambra más famosas?

    En el Museo de la Alhambra en el Palacio de Carlos V, se pueden conocer diferentes celosías árabes de la época nazarí, puesto que la exposición va cambiando continuamente, las celosías de la Alhambra más famosas son: 

    Celosías de la sala de las camas

    celosía de la alhambra sala de las camas

    Las celosías de la sala de las camas se fabricaron tras las reformas mudéjares del siglo XVI. Su técnica constructiva está basada en ensambles que alternan con regla del lazo para entrecruzar las cintas de lazo por encima y por debajo.

    Esta técnica de construcción de celosías nos ofrece ver como cada ensamble se une entre sí sin necesidad de ningún refuerzo metálico. Además, la decoración en peinazos permitía integrar varios colores. 

    La secuencia de colores de esta celosía hispanomusulmana de la Alhambra era con negro, rojo, negro, negro, rojo y negro. 

    La celosía de la qubba mayor

    celosía de la alhambra qubba mayor

    La celosía nazarí de la qubba mayor se encontraba en la Sala de dos hermanas del palacio de los leones, cerrando uno de los vanos del piso alto. Se trataba de una ventana fingida, donde a penas arrojaba luz, pero si dejaba ver el exterior. Se podía ver el Mirador de Lindaraja, el jardín y el barrio del Albaicín.

    Es una pieza de madera nazarí que se construye trazando lazos y decorada con carretillos torneados. Se realizó en madera de pino y originariamente el color de su madera era en el interior de tonos gramiles y al exterior en rojo, blanco y negro.

    Las celosías de la Alhambra son fuente de inspiración para muchas de las empresas que nos dedicamos a la fabricación de celosías de madera para decoración. Sus cenefas y diseños geométricos nos llevan al monumento y nos adentran en su historia.

    Las celosías de la Alhambra

    En la Granada nazarí, las celosías árabes de madera eran muy utilizadas para dividir los espacios femeninos del exterior. Tras ellas, se escondían las mujeres, aunque podían ver y observar todo lo que sucedía a su alrededor sin ser vistas. Estas celosías árabes no solo tenían un valor práctico, sino que también representaban un aspecto fundamental de la cultura y la arquitectura islámica, vinculando la privacidad con la elegancia y la funcionalidad.

    Según los estudios, las celosías de la Alhambra se encontraban en los palacios, aunque no se sabe con certeza donde estos últimos se ubicaban, probablemente serían las plantas superiores. Las celosías de madera de la Alhambra eran esenciales para regular la luz natural, además de facilitar la circulación del aire y crear efectos visuales únicos. Este tipo de diseño arquitectónico ha influido profundamente en la evolución de la decoración Alhambra y sigue siendo un referente para los diseñadores contemporáneos.

    Las técnicas de fabricación de celosías hispanomusulmanas eran el atarejado donde se juntan las piezas y van uniéndose sobre una base, o bien, el apeinazado donde las piezas se ensamblaban entre sí. Estas técnicas, además de ser funcionales, eran también una muestra de la destreza y el arte del oficio de la carpintería de la época.

    Además, las celosías de madera de la Alhambra servían para generar corrientes de aire fresco en verano, por lo que se ubicaban cerca de fuentes y estanques. Así como dependiendo de su disposición y dibujos, tamizar la luz o dejarla entrar. Este balance entre estética y funcionalidad es lo que ha hecho que las celosías árabes sigan siendo una de las características más reconocidas de la arquitectura islámica.

    ¿Cuáles son las celosías de la Alhambra más famosas?

    En el Museo de la Alhambra en el Palacio de Carlos V, se pueden conocer diferentes celosías árabes de la época nazarí, puesto que la exposición va cambiando continuamente, las celosías de la Alhambra más famosas son:

    Celosías de la sala de las camas

    celosía de la alhambra sala de las camas

    Las celosías de la sala de las camas se fabricaron tras las reformas mudéjares del siglo XVI. Su técnica constructiva está basada en ensambles que alternan con regla del lazo para entrecruzar las cintas de lazo por encima y por debajo. Este patrón se sigue utilizando hoy en día en muchas de las celosías árabes modernas, ya que proporciona tanto belleza como resistencia.

    Esta técnica de construcción de celosías nos ofrece ver como cada ensamble se une entre sí sin necesidad de ningún refuerzo metálico. Además, la decoración en peinazos permitía integrar varios colores. La celosía Alhambra es famosa por sus diseños geométricos que evocan el arte islámico de la época y continúan siendo un modelo para la decoración de interiores hoy en día.

    La secuencia de colores de esta celosía hispanomusulmana de la Alhambra era con negro, rojo, negro, negro, rojo y negro. Este tipo de disposición cromática sigue siendo un clásico en la decoración de la Alhambra y es un detalle que caracteriza a las celosías árabes más destacadas de la región.

    La celosía de la qubba mayor

    celosía de la alhambra qubba mayor

    La celosía nazarí de la qubba mayor se encontraba en la Sala de dos hermanas del palacio de los leones, cerrando uno de los vanos del piso alto. Se trataba de una ventana fingida, donde apenas arrojaba luz, pero sí dejaba ver el exterior. Se podía ver el Mirador de Lindaraja, el jardín y el barrio del Albaicín. Esta celosía árabe no solo servía como elemento decorativo, sino que también tenía una función simbólica, como una forma de separar el mundo privado del público.

    Es una pieza de madera nazarí que se construye trazando lazos y decorada con carretillos torneados. Se realizó en madera de pino y originariamente el color de su madera era en el interior de tonos gramiles y al exterior en rojo, blanco y negro. Esta celosía, junto con otras similares, refleja la rica herencia de la decoración Alhambra y su impacto en la arquitectura moderna.

    El impacto de las celosías árabes en la decoración contemporánea

    Las celosías árabes siguen siendo una influencia predominante en la decoración moderna. Hoy en día, los diseños geométricos y las complejas figuras de las celosías árabes se utilizan en una variedad de espacios, desde la arquitectura hasta la decoración de interiores. La popularidad de la celosía Alhambra se ha expandido más allá de las fronteras de Granada, encontrando su lugar en hogares y establecimientos en todo el mundo.

    La belleza y la versatilidad de estas celosías se deben en parte a su capacidad para adaptarse a diferentes estilos decorativos. Desde el diseño minimalista hasta el más clásico, la decoración Alhambra con sus celosías ofrece un punto de referencia para crear ambientes llenos de historia, cultura y armonía.

    Las celosías árabes: tradición y modernidad

    Las celosías árabes no son solo una tradición, sino también un símbolo de fusión entre la historia y la modernidad. Si bien los diseños originales se crearon para cumplir una función práctica en la arquitectura islámica, hoy en día las celosías han evolucionado para convertirse en elementos decorativos altamente valorados. Las celosías de la Alhambra son un claro ejemplo de cómo la tradición y la modernidad pueden fusionarse de manera perfecta, manteniendo su esencia pero adaptándose a nuevas demandas estéticas.

    El simbolismo de las celosías árabes en la cultura islámica

    Las celosías árabes tienen un profundo simbolismo en la cultura islámica. Más allá de su función práctica, las celosías Alhambra representan conceptos como la privacidad, la protección y la separación entre lo público y lo privado. Esta dualidad también refleja la espiritualidad islámica, donde el equilibrio entre la luz y la oscuridad, la entrada de aire y la protección, se manifiestan a través del diseño de estos elementos arquitectónicos.

    La celosía como elemento clave en la decoración de la Alhambra

    En la decoración de la Alhambra, las celosías no son solo piezas de madera, sino una obra de arte que simboliza la destreza y la tradición artesanal de los artesanos de la época. Las celosías árabes no solo permiten filtrar la luz y el aire, sino que también ofrecen una belleza intrínseca que se refleja en el diseño ornamental de la Alhambra. Su incorporación en la decoración moderna sigue siendo una forma popular de homenajear esta rica herencia cultural.


    Nuestros clientes nos recomiendan