5 Curiosidades sobre el Té Marroquí | Decoración Alcazaba
0

Tu carrito está vacío

Whatsapp
  • Add description, images, menus and links to your mega menu

  • A column with no settings can be used as a spacer

  • Link to your collections, sales and even external links

  • Add up to five columns

  • Cinco curiosidades que a lo mejor no sabías sobre el té marroquí

    7 lectura mínima

    Cinco curiosidades que a lo mejor no sabías sobre el té marroquí

     

    El té en Marruecos es mucho más una simple infusión, es una bebida que se ha convertido en una especie de emblema nacional. El té marroquí es consumido tanto en las casas más humildes como en los más suntuosos palacios y fuera de las fronteras de Marruecos no es extraño encontrar teterías en las que disfrutar de esta bebida preparada y servida al estilo tradicional del Magreb. Hoy queremos compartir con vosotros algunas curiosidades sobre el té de Marruecos que es posible que no conozcáis.

    Teteras Marroquíes

    El té marroquí no es originario de Marruecos

    Aunque hoy en día el consumó de té está ámpliamente extendido entre la población marroquí lo cierto es que su implantación en Marruecos es bastante reciente. La historia de amor entre Marruecos y el té comenzó a mediados del S.XIX cuando los comerciantes ingleses se encontraron con un excedente de producción que debían colocar en el mercado. En este contexto comenzó la venta de té en Marruecos y por lo que se ve la campaña de marketing fue una de las más efectivas de la historia.

    Tantas variedades de té marroquí como personas

    Con el té en Marruecos pasa como con el Gazpacho en Andalucía, cada persona tiene su propia receta. La base obviamente es el té, en este caso la variedad verde gunpowder. A partir de ahí hay infinitas posibilidades en función de la zona y los gustos personales. Lo más común es añadirle hierbabuena pero también hay quien añade hierba luisa, azahar, piñones.  Por regla general los habitantes de del norte de Marruecos prefieren el té más dulce mientras que en el sur suelen añadirle menos azúcar.

    El azúcar, directamente en la tetera

    Otra curiosidad del té marroquí es que, habitualmente el azúcar se sirve directamente en la tetera y según al gusto del anfitrión. De té siempre se toman tres rondas de ahí surge este proverbio;  “El primer vaso es amargo como el amor. El segundo es intenso como la vida. El tercero dulce como la muerte”. Esto se debe a que a medida que vamos consumiendo té, el azúcar va precipitando sobre el fondo y la concentración es mayor.

    El té, todo un signo de hospitalidad

    En la cultura marroquí y en general en todo el Magreb,  compartir un vaso de té es un signo de hospitalidad. Si viajamos a Marruecos no es de extrañar que nos agasajen con un té al llegar a una casa, en el hotel o incluso en algún comercio.

    El ritual del té

    El té en Marruecos va acompañado de un rico ritual. En una casa el encargado de preparar el té será el anfitrión o en su defecto su esposa. Si no estuvieran ninguno de los dos será la persona de mayor edad. En una tetera tradicional de hierro, alpaca, plata o similar, colocará todos los ingredientes. Después se trasvasará varias veces, utilizando para ello el vaso del anfitrión, servirá té y lo devolverá a la tetera  para así garantizar una mezcla homogénea.

    Después, utilizando los tradicionales vasos de té, los cuales suelen estar profusamente embellecidos, se sirve una pequeña cantidad. El té nunca se llena hasta arriba de este modo puede sostenerse el vaso desde el borde sin quemarse.

    Y ahora, ¿te apetece compartir un vaso de té? ¿Cómo lo preparas en casa? ¡¡Utilizar los comentarios para compartir con nosotros tu receta!!

     

    Infomación y pedidos al por mayor: 

    Correo: info@decoracionalcazaba.com
    Teléfono: 697431100
    Web: www.decoracionalcazaba.com

    Síguenos en Redes Sociales

    Facebook - Instagram

     

    El té en Marruecos es mucho más una simple infusión, es una bebida que se ha convertido en una especie de emblema nacional. El té marroquí es consumido tanto en las casas más humildes como en los más suntuosos palacios y fuera de las fronteras de Marruecos no es extraño encontrar teterías en las que disfrutar de esta bebida preparada y servida al estilo tradicional del Magreb. Hoy queremos compartir con vosotros algunas curiosidades sobre el té de Marruecos que es posible que no conozcáis.

    Teteras Marroquíes

    El té marroquí no es originario de Marruecos

    Aunque hoy en día el consumo de té marroquí está ampliamente extendido entre la población marroquí, lo cierto es que su implantación en Marruecos es bastante reciente. La historia de amor entre Marruecos y el comenzó a mediados del S.XIX cuando los comerciantes ingleses se encontraron con un excedente de producción que debían colocar en el mercado. En este contexto comenzó la venta de té en Marruecos, y por lo que se ve, la campaña de marketing fue una de las más efectivas de la historia.

    Tantas variedades de té marroquí como personas

    Con el té marroquí pasa como con el Gazpacho en Andalucía, cada persona tiene su propia receta. La base, obviamente, es el té verde gunpowder. A partir de ahí hay infinitas posibilidades en función de la zona y los gustos personales. Lo más común es añadirle hierbabuena, pero también hay quien añade hierba luisa, azahar o piñones. En el norte de Marruecos prefieren el té más dulce, mientras que en el sur suelen añadirle menos azúcar.

    El azúcar, directamente en la tetera

    Otra curiosidad del té marroquí es que, habitualmente, el azúcar se sirve directamente en la tetera y según el gusto del anfitrión. Del té siempre se toman tres rondas, de ahí surge este proverbio: “El primer vaso es amargo como el amor. El segundo es intenso como la vida. El tercero dulce como la muerte”. Esto se debe a que, a medida que vamos consumiendo té marroquí, el azúcar va precipitando sobre el fondo y la concentración es mayor.

    El té, todo un signo de hospitalidad

    En la cultura marroquí, y en general en todo el Magreb, compartir un vaso de es un signo de hospitalidad. Si viajamos a Marruecos, no es de extrañar que nos agasajen con un al llegar a una casa, en el hotel o incluso en algún comercio. El té árabe forma parte integral de la vida cotidiana y de las tradiciones marroquíes.

    El ritual del té

    El té en Marruecos va acompañado de un rico ritual. En una casa, el encargado de preparar el té marroquí será el anfitrión o, en su defecto, su esposa. Si no estuvieran ninguno de los dos, será la persona de mayor edad. En una tetera tradicional de hierro, alpaca, plata o similar, colocará todos los ingredientes. Después se trasvasará varias veces, utilizando para ello el vaso del anfitrión, sirviendo té y devolviéndolo a la tetera para garantizar una mezcla homogénea.

    Después, utilizando los tradicionales vasos de té marroquí, que suelen estar profusamente embellecidos, se sirve una pequeña cantidad. El nunca se llena hasta arriba, de este modo puede sostenerse el vaso desde el borde sin quemarse.

    Y ahora, ¿te apetece compartir un vaso de té marroquí? ¿Cómo lo preparas en casa? ¡¡Utiliza los comentarios para compartir con nosotros tu receta!!

    La importancia del té marroquí en la cultura social

    El té marroquí no es solo una bebida, sino una forma de convivencia y de compartir momentos. En Marruecos, ofrecer un vaso de es un acto simbólico de bienvenida, amistad y respeto. Esta tradición está tan arraigada que, incluso en las ocasiones más formales, el té árabe se sirve como un gesto de hospitalidad. Este aspecto social del té marroquí refuerza los lazos comunitarios y fomenta la interacción entre las personas.

    Es común ver a los marroquíes disfrutar de un vaso de en cualquier lugar: en las terrazas de los cafés, en los mercados, y sobre todo, en las casas. El té marroquí es también una bebida que acompaña las conversaciones largas y amenas, ayudando a romper el hielo y haciendo que las interacciones sean más cálidas.

    El té marroquí y su conexión con la espiritualidad

    Más allá de su sabor y sus propiedades, el té marroquí tiene una profunda conexión con la espiritualidad del pueblo marroquí. En muchas familias, la ceremonia del té es un ritual que simboliza la bienvenida y el respeto a los dioses. El proceso de preparación es visto como un acto de meditación, y compartir este té árabe se convierte en una forma de honrar a los demás.

    Además, el té marroquí tiene un significado trascendental durante las celebraciones religiosas. Durante el mes sagrado del Ramadán, por ejemplo, el té marroquí se sirve al romper el ayuno, marcando un momento de unión familiar y comunitaria.

    Los beneficios del té marroquí

    Al igual que otros tés, el té marroquí ofrece una amplia gama de beneficios para la salud. Las propiedades de esta bebida provienen principalmente de la variedad de té verde utilizada, conocida como gunpowder. Entre los beneficios del té marroquí se destacan sus propiedades antioxidantes, que ayudan a combatir los radicales libres en el organismo, reduciendo el riesgo de enfermedades crónicas.

    Además, el té marroquí tiene efectos digestivos, lo que lo convierte en una excelente opción después de las comidas pesadas. La hierbabuena, que es un ingrediente común en esta bebida, también aporta propiedades calmantes y digestivas, favoreciendo la absorción de los nutrientes y mejorando la digestión.

    Cómo preparar un auténtico té marroquí en casa

    Si quieres llevar un pedazo de Marruecos a tu hogar, prepara un auténtico té marroquí siguiendo unos sencillos pasos. Necesitarás té verde gunpowder, agua, azúcar y hierbabuena fresca. Lo primero es enjuagar las hojas de té con agua caliente para quitar el polvo. Luego, coloca las hojas en una tetera tradicional de metal, agrega agua caliente, y deja infusionar por unos minutos.

    La clave para conseguir un buen té marroquí es el uso de agua a la temperatura adecuada y el control del tiempo de infusión. Además, no olvides el toque especial: la cantidad de azúcar que agregues será según el gusto de cada persona, pero el té marroquí tradicionalmente es muy dulce.

    Información y pedidos al por mayor:

    Correo: info@decoracionalcazaba.com
    Teléfono: 697431100
    Web: www.decoracionalcazaba.com

    Síguenos en Redes Sociales

    Facebook - Instagram

     


    Nuestros clientes nos recomiendan